Vistas de página en total

viernes, 2 de septiembre de 2011

EL Artículo Recomendado del mes de Septiembre

Biblioteca Castoriadis te invita a compartir, debatir y difundir el siguiente artículo durante todo el mes de septiembre. En esta oportunidad la propuesta se trata del reciente artículo de Carlos J. Moya, publicado en la Revista de estudiantes de filosofía: Saga, de la Universidad de Valencia, titulado:

RAZONES Y ACCIONES: PLATÓN VS. HUME

El artículo indaga la relación entre la estructura de las razones y su incidencia en el campo de la acción desde las perspectivas contemporáneas de Donald Davidson y Harry Frankfurt, recuperando las tradicionales oposiciones entre el idealismo platónico y el empirismo de Hume.

Podes descargar el Artículo directamente de la página de la revista:

  
Esperamos tus comentarios y aportes sobre el tema. También podes dejar sugerencias para el mes de Octubre.

viernes, 29 de julio de 2011

Artículo destacado del mes de Agosto

Con un poco de ansiedad, pero a poco de la fecha, Biblioteca Virtual Cornelius Castoriadis te invita a leer comentar y discutir el siguiente artículo destacado durante todo el mes de Agosto.  En esta oportunidad la propuesta es una invitación a adentrarse en la novela de Hugo Burel, y su representación cinematográfica:

                                   El corredor nocturno

Una atrapante historia de suspenso que invita a la reflexión sobre el sentido en el que se imprimen los esfuerzos en la sociedad contemporánea, y los intereses y tensiones que subyacen a las decisiones individuales.

Esperamos tus comentarios y aportes sobre el tema. También podes dejar sugerencias para el mes de septiembre.


Nuevamente ofrecemos unas preguntas del autor para enriquecer la discusión, agradecemos especialmente a Hugo Burel, escritor de la novela por contestar estas preguntas:

Biblioteca Castoriadis: La historia que se narra parece mostrar una situación algo ambigua respecto de la potencia del hombre. Por un lado, la voluntad de Lopez se va quebrando a medida que recibe distintos embates, y por otro lado a medida que su voluntad se quiebra y se muestra cada vez más vulnerable, parece liberarse otra forma de vitalidad, una potencia confrontada, reprimida o latente.
¿Cómo se desatan y canalizan esas potencias personales en el contexto de un sistema tan estructurado y a la vez imprevisible como la compañía?

Hugo Burel:  La novela plantea el enfrentamiento de Eduardo con Conti, personaje que asume diferentes ropajes: se presenta como un benefactor/acosador y también como alguien que obliga a Eduardo a mirar dentro de si mismo y su pasado. También lo enfrenta a su ambición y le dice que la moral es un invento de los débiles. Las dos estructuras que deben resistir la crisis de Eduardo son su familia y la empresa. Y ambas son cómplices, de alguna manera, de las fuerzas que representa Conti.    Clara, su esposa, tolera todo porque sabe que a la larga ella saldrá beneficiada en lo Material. La empresa sobrevive gracias al bisturí que aplica Eduardo. Eduardo acepta el pacto porque solo así puede sobrevivir. Conti triunfa porque domina todos los ámbitos en los que Eduardo cree: familia y empleo. Es en realidad el mal? Los hijos de Eduardo y los empleados que se salvan dependen de la aceptación que Conti le exige a Eduardo y en ello radica la paradoja del progreso y ascenso de Eduardo. En fin, creo que más no puedo decir.

B.V: ¿Encuentra una diferencia de enfoque muy importante en la película a lo que la novela original intentaba mostrar?     

H.B: En cuanto al enfoque no hay diferencias: Conti es una creación de la mente de Eduardo, una proyección de sus miedos, debilidades, culpas y de su lucha por sobrevivir en la empresa a toda costa. Es la parte sucia de su conciencia y su espejo invertido. Conti con su aplomo, su cinismo y su amoralidad lo enfrenta al desafío de aceptarse como es. Lo que Conti le exige, lo único que le exige, es esa aceptación que va a permitirle a Eduardo consolidar su poder. En la película eso se aprecia en la última toma, con Eduardo ajustando su corbata, la de Conti, y mostrando el anillo de este. Conti triunfa y desaparece. Eduardo, por fin, sabe quién es. Y eso es todo. En el libro, Eduardo termina, luego de que Conti desaparece, convencido de que va a regresar. Entonces piensa en el suicidio. Final abierto. Ok?

lunes, 11 de julio de 2011

Artículo destacado del mes de Julio

Biblioteca Virtual Cornelius Castoriadis te invita a leer comentar y discutir el siguiente artículo destacado durante todo el mes de Julio. Podes acceder al texto desde el Blog oficial del autor mediante el siguiente Link:


La propuesta de este mes: PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS GRAMATICAL 
Del autor mexicano: Alejandro Tomasini Bassols
Una comparación y distinción entre la concepción del lenguaje de Ludwig Wittgenstein y las conocidas teorías pragmáticas del significado.

Esperamos tus comentarios y aportes sobre el tema. También podes dejar sugerencias para el mes de agosto.

Para iniciar el debate ofrecemos además el aporte del autor del texto a quien agradecemos haber contestado amablemente algunas preguntas sobre el texto:

Biblioteca Virtual: La noción de intención utilizada al modo de Grice, o Sperber y Wilson, apunta como es evidente a algo muy diferente que los usos que Wittgesntein aceptaría como aplicaciones significativas. Pues apunta a un elemento subjetivo, y por tanto no puede corresponder con el significado público de un término. Sin embargo, no parece desaparecer el fenómeno como objeto porque se lo desarticule del término con el que se lo intenta designar. ¿Qué ocurre con los elementos subjetivos de la vida?, la pulsión, la voluntad, el dolor, el deseo....    ¿Pueden pensarse como el equivalente de lo que en el Tractatus Wittgenstein denominara místico?

Tomasini Bassols: En lo absoluto. La pregunta me parece planteada de manera equívoca. No es el caso que cada quien tiene las nociones que se le antoja tener. Lo que hay son o interpretaciones de los significados de las palabras o descripciones de su uso. En el caso de 'intención', como en el de muchos otros, hay quienes creen captar lo que es la intención tratando de adivinar el significado de la palabra. Este juego no tiene fin y de hecho casi podemos sostener a priori que todos dirán más o menos lo mismo: la intención es algo así como una dimensión enteramente subjetiva de orientación mental hacia algo, etc., etc. Esto viene desde Brentano, en el mejor de los casos. Evidentemente, esta faena de interpretaciones imaginativas no puede no entrar en conflicto con las condiciones reales de la significatividad, como lo es el carácter inevitablemente público del lenguaje. La otra opción es, por lo tanto, mejor y consiste en no interpretar, sino en describir. Es aquí que tenemos que estarle agradecidos a Wittgenstien, porque él ideó una técnica para enfrentar problemas así y salir de apuros. Preguntémonos entonces: ¿cómo se usa la noción de intención y nociones derivadas? No inventes: examina lo que de hecho hacemos. ¿Qué quiere decir esto? Describe el contexto en el que el uso de la noción es apropiado y dime qué se logra con la aplicación de ese instrumental lingüístico. Entonces ves que usamos "intención" para disculparnos, para justificarnos, para describir una situación de determinada manera de modo que alcancemos un objetivo previamente determinado por el hablante, etc. ¿Qué tiene eso que ver con "los elementos subjetivos de la vida? Podemos conectar todo con todo, como ya nos los enseñó Hegel, pero no creo que ganemos gran cosa con eso. "La esencia nos es dada por la gramática", se nos dice en las Investigaciones. La esencia de la intención, el deseo, la duda, el pensamiento, etc., se nos vuelve asequible cuando conocemos la gramática de esas nociones y eso quiere decir las reglas de uso de las palabras o expresiones correspondientes. Pregúntate: ¿qué tiene sentido preguntar o afirmar en relación con la intención? y cuando respondas a eso habrás hecho verdadero análisis filosófico y el tema se te habrá aclarado. Habrás comprendido, por ejemplo, que conectar intenciones con cerebros, buscar la intención en alguna "configuración neuronal" es algo así como locura, algo absurdo e ininteligible. Por último, lo que Wittgenstein denomina 'lo místico' en el Tractatus no tiene nada que ver con los desvaríos de cognitivistas, idealistas, etc. en Wittgenstein, es una noción (por así decirlo) seria.


B.V: Volviendo sobre el concepto de intención. En el texto se muestra como el uso de la palabra intención puede estar vinculado en algunos casos a distinguir la conducta de los hombres de lo que podrían ser encadenamientos causales. Ahora bien, gran parte de las objeciones que se le presentan a la pragmática apuntan al hecho de que propone a la intencionalidad como una condición necesaria para que haya significado. Sin embargo, respecto de esto surge un interrogante: ¿No es condición necesaria del significado que las conductas que preceden a la aplicación del signo sean intencionales, al menos en sentido de que no mantienen una relación causal con la aplicación de término?

T.B: A veces se cree que podemos identificar un dominio de la vida humana (viz., "lo mental") como algo totalmente independiente del uso colectivo de los signos, pero no se advierte que fue gracias a dicho uso que se pudo configurar el dominio en cuestión. A estas alturas es ridículo seguir pensando que podría haber "alguien" que careciera por completo de lenguaje pero que, no obstante, supiera y pudiera identificar sus pensamientos, deseos, intenciones, recuerdos, etc., o sea, que desplegara conducta cargada  de intencionalidad sin lenguaje. Pero es que eso palpablemente no es el caso NI PUEDE SERLO. Lo interesante del lenguaje es que permea el todo de la vida humana. No hay un rincón existencial que no haya quedado conformado en conexión con el lenguaje. Aquí la inquietud es: ¿para qué, con qué objeto se sigue aplicando el viejo método de considerar al ser humano en abstracto y al margen del sistema de presuposiciones gracias a las cuales precisamente es humano? Por otra parte, lo peor que se puede hacer, en mi humilde opinión, es confundir el análisis conceptual con consideraciones de orden causal!!!


B.V: Las reacciones espontaneas que constituyen el nivel más elemental sobre el que se construye el lenguaje. Pero, ¿Qué grado de condicionamiento poseen por parte del mundo natural y el sistema biológico del hombre?

T. B: "Mundo natural" y "sistema biológico" son nociones que aparecen mucho después de conformada la plataforma lingüística básica. Son nociones que  sirven para dar explicaciones causales, no nociones que sirvan para hacer aclaraciones conceptuales. Para cuando alguien empieza a hablar del "sistema biológico" YA es un hablante y, por lo tanto, ya interiorizó las nociones que ahora nos interesa dilucidar. Lo menos apto parecería ser recurrir a conceptos elaborados muy posteriormente (semánticamente) para esclarecer nuestros sistema conceptual básico. Hay aquí como una inmensa petición de principio.


B.V: Y por último, a modo de cierre: ¿Cuál es la importancia que considera poseen estas reflexiones en el contexto actual del pensamiento latinoamericano?    

T. B: Para responder a esta pregunta, invito a lo que habrá de ser mi exposición en SADAF, en octubre, cuando habrá un coloquio de SADAF y el Instituto de Investigaciones de la UNAM. Tengo preparado un texto sobre este tema y temas aledaños, que me parece que podría ser de interés. Entre otras cosas, yo creo que uno de los peligros para quienes hacen filosofía en español es que en realidad no hacen filosofía en español sino en Spanlgish, esto es, la horrenda mezcla de formas de expresarse anglosajonas pero castellanizadas, con lo cual se generan problemas doblemente insolubles para nosotros. En este sentido, somos importadores de sinsentidos. Yo creo que Wittgenstein proporciona un instrumental y una metodología que en principio nos permitirían, primero, plantearnos en forma realmente inteligible para nosotros, hispanohablantes, las dificultades de comprensión que llamamos 'filosóficas' y, segundo, darles el tratamiento adecuado de manera que podamos salir de ellas. Los anglosajones están hundidos en la teorización filosófica y eso, es mi convicción, no lleva a nada  o mejor dicho lleva únicamente al "bla-bla-bla", cargado de "ismos" y "neos" que finalmente son un mero show-businness. Pero, obviamente, estos temas se prestan a un debate sin fin.

CATÁLOGO: 2 / 9 / 11




Agradecemos especialmente a Daniela Moreno, Agustín Quinteros, Noelia Antonietta, y a Mariano Aldegani, por sus aportes de bibliografía para el Blog. Así como también a Hugo Burel y a  Alejandro Tomasini Bassols por su inmenso aporte a la reflexión y el debate que el sitio intenta fomentar.
 
Biblioteca virtual de ensayos de autores latinoamericanos:   
                  
http://www.ensayistas.org/antologia/

.
A:
Abensour, Utopía y democracia.
Anselmo, Proslogion.
Abraham Tomas, El estado terapéutico.
Abraham Tomas, El último oficio de Nietzsche y La Polémica.
Abraham Tomas, Introducción a la vida fascista.
Adorno T., Epistemología y Ciencias Sociales.
Adorno T., Prismas.
Agamben G., Lo que queda de Auschwitz.
Agamben G., No al tatuaje biopolítico.
Agamben G., Política del exilio.
Agamben G., Qué es un campo.  
Althusser L. Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan.
Althusser L., Dos o Tres Palabras (brutales).
Althusser L., Guía para leer el capital.
Althusser L., Para una crítica de la práctica teórica
Agustin de Hipona, Obras completas: http://www.sant-agostino.it/spagnolo/index.htm
Agustin de Hipona, El espejo de la sagrada escritura.
Arendt Hannah, Qué es la política.
Arribas Sonia, Cornelius Castoriadis y el imaginario político
Aristófanes:  El Dinero – La Asamblea de mujeres - Las Ranas - La Paz – Las Aves -          Las Avispas- Las Nubes – Las Arcanienses – Pluto - Lisistrata – Las Tesmoforias – Los Caballeros.
Aristóteles, Acerca del alma
Aristóteles, Del sentido y lo sensible; De la memoria y el recuerdo
Aristóteles, La ética a Eudemo.
Aristóteles, La ética a Nicómaco.
Aristóteles, La física.
Aristóteles, La gran moral.
Aristóteles, La metafísica.
Aristóteles, La política.
Aristóteles, La poética.
Aristóteles, Sobre la interpretación.
Astrada Carlos, Marx y Hegel.
Austin J.L., Como hacer cosas con palabras.
B:
Badiou, A., La idea de justicia
Badiou, A., La filosofía como política de la justicia
Badiou, A., La ética
Ballester Garcia, El concepto de alma en Castoriadis
Barthes, R., Crítica y verdad.
Barthes, R., El efecto de la realidad.
Barthes, R., El grado cero de la escritura.
Barthes, R., El mensaje fotográfico.
Barthes, R., Fragmentos de un discurso amoroso.
Barthes, R., Introducción al análisis estructural de los relatos.
Barthes, R., Mitologías.
Barthes, R., Retórica de la imagen.
Bataille Georges, El azul del cielo.
Bataille Georges, El erotismo.
Bataille Georges, En medio de un enjambre.
Bataille Georges, Hegel la muerte y el sacrificio.
Bataille Georges, Historia del ojo.
Bataille Georges, La literatura y el Mal.
Bataille Georges, La noción de gasto.
Bauer B., La cuestión judía.  
Benjamin Walter.,  El autor como productor.
Benjamin Walter., La literatura infantil.
Benjamin Walter., La lengua del exilio.
Benjamin Walter., Para una crítica de la violencia.
Benjamin Walter., Sobre algunos temas en Baudelaire.
Benjamin Walter.,  La violencia.
Berkeley George, Principios Del Conocimiento Humano.
Berkeley George, Tres Diálogos Entre Hilas Y Filonus.
Bertorello, A., El problema de la indicación formal
Benjamin, W., Discursos interrumpidos
Blanchot M.,  La ausencia del libro Nietzsche y la escritura fragmentaria.
Blanchot, M., La Razón De Sade.
Bobbio Norberto, Diccionario De Política.
Bobbio Norberto,  El Iusnaturalismo.
Bobbio Norberto,  La crisis de la democracia y la lección De Los clásicos.
Bobbio Norberto, Marx y el estado.
Bourdieu P., Acerca de la televisión.
Bourdieu P., Campo intelectual y proyecto creativo.
Bourdieu P., Combatir la tecnocracia en su propio terreno.
Bourdieu P., Espíritus de estado.
Bourdieu P., Génesis y estructura del campo burocrático.
Bourdieu P., La dominación masculina.
Bourdieu P., La esencia del neoliberalismo.
Bunge Mario, La ciencia su método y su filosofía.
Bunge Mario, Ser, Saber, Hacer.
Butler J., El deseo como filosofía.Braudel F., La dinámica del capitalismo.
Broue Pierre, El partido bolchevique.
Broue Pierre, Los proceso de Moscú.

C:
Caballero, J., La teoría de la justicia de John Rawls.
Castoriadis, La democracia como procedimiento y como régimen.
Cassirer E., Antropología filosófica.
Cassirer E., La tragedia en la cultura.
Castello Dubra, J., La prueba agustiniana de la existencia de Dios.
Castoriadis., El campo de lo social histórico.
Castoriadis., Transformación social y creación cultural.
Castoriadis., Entrevistas inéditas.
Castoridis., La democracia como procedimiento y como régimen.
Chatelet F. Una historia de la razón.
Chomsky N. 100 Artículos breves.
Copi, I., Introducción a la lógica.
Cruz Velez, D., Filosofía sin supuestos.
D:
Descartes, R., El discurso del método.
Deleuze, G., Rizoma
Deleuze, G., Curso sobre Leibniz.
Diccionario Técnico Akal de Cine
E:
Eco, U., Cómo se hace una tesis.
Eco, U., El mago y el científico.
Eco, U., El péndulo de Foucault.
Eco, U., Entre mentira e ironía.
Eco, U., La estrategia de la ilusión.
F:
Freire, P., Pedagogía del oprimido.
FIchte, Ensayo sobre la crítica a toda Revelación.
Freud, Sigmund - Actos obsesivos y las practicas religiosas
Freud, Sigmund - Adicion metapsicologica a la teoria de los suenos
Freud, Sigmund - Algunas lecciones elementales de psicoanalisis
Freud, Sigmund - Analisis de un caso de neurosis obsesiva (Caso el hombre de las ratas)
Freud, Sigmund - Analisis terminable e interminable
Freud, Sigmund - Caracter y el erotismo anal
Freud, Sigmund - Caso de curacion hipnotica
Freud, Sigmund - Caso de paranoia contrario a la teoria psicoanalitica
Freud, Sigmund - Chiste y su relacion con lo inconsiente
Freud, Sigmund - Compendio del psicoanalisis
Freud, Sigmund - Comunicacion de un caso de paranoia contrario a la teoria psicoanalitica
Freud, Sigmund - Construcciones en el analisis
Freud, Sigmund - Critica de la neurosis de angustia
Freud, Sigmund - Disolucion del complejo de Edipo
Freud, Sigmund - Duelo y melancolia
Freud, Sigmund - Escision del Yo en el proceso de defensa
Freud, Sigmund - Estudio comparativo de las paralisis motrices organicas e histericas
Freud, Sigmund - Etiologia de la histeria
Freud, Sigmund - Herencia y la etiologia de las neurosis
Freud, Sigmund - Historia de una neurosis infantil (caso del Hombre de los Lobos)
Freud, Sigmund - Instintos y sus destinos
Freud, Sigmund - Interpretación de los sueños
Freud, Sigmund - Introduccion al narcisismo
Freud, Sigmund - Lo inconsciente
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura
Freud, Sigmund - Mas alla del principio del placer y otras obras
Freud, Sigmund - Moises y la religion monoteista, tres ensayos
Freud, Sigmund - Multiple interes del psicoanalisis
Freud, Sigmund - Neurastenia y la neurosis de angustia
Freud, Sigmund - Nuevas lecciones introductorias al psicoanalisis
Freud, Sigmund - Obsesiones y fobias
Freud, Sigmund - Pegan a un nino
Freud, Sigmund - Perecedero
Freud, Sigmund - Porque de la guerra
Freud, Sigmund - Psicologia de las masas y analisis del Yo
Freud, Sigmund - Psicopatologia de la vida cotidiana
Freud, Sigmund - Siniestro
Freud, Sigmund - Sobre la conquista del fuego
Freud, Sigmund - Sutileza de un acto fallido
Freud, Sigmund - Totem y Tabu
Freud, Sigmund - Trastorno de la memoria en la acropolis
Freud, Sigmund - Un caso de curacion hipnotica
G:
Gutierrez Martínez, D.,
La posmodernidad de Lyotard
H:
Habermas, J., Ética del discurso
Habermas, Teoría de la acción comunicativa I
Habermas, Teoría de la acción comunicativa II
Hall, Stuart., Estudios culturales: dos paradigmas
Heidegger, M., Ser y tiempo
Heller, A., Una revisión de la teoría de las necesidades
K:
Kant, I., Pedagogía
Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Kant, I., Crítica de la razón pura.
Kirk, Los filósofos presocráticos. I y II.
Kripke, S., Esbozo de una teoría de la verdad

J:
Jaspers K., Nietzsche.
Jaspers K., Nietzsche y el cristianismo.
Jauretche A., El medio pelo en la sociedad argentina.
Jauretche A., Manual de zonceras argentinas.
Jung, Psicología de la transferencia.
Jung, Psicología y religión.
Jung, Psicología y alquimia.
Jung, Recuerdos, sueños, pensamientos.
L:
Lacan, J., Lituraterre
Lacan, J., entrevista
Lefebvre, H., El materialismo dialéctico
Leibniz, G., Monadología
Lewix, D., Las paradojas del viaje en el tiempo
Lohr, C., La interpretación medieval de Aristóteles
M:
Maiacovski Vladimir, La chinche.
Maiacovski Vladimir, Poemas.
Maguregui, R., Notas de la teoría intuitiva de conjuntos.
Maquiavelo, El príncipe.
Marinoff, L., Más Platón menos Prozac.
Marcuse H., Acerca del carácter afirmativo de la cultura.
Marcuse H., El hombre unidimensional.
Marcuse H., Ensayo sobre política y cultura.
Marcuse H., Un ensayo sobre la liberación.
Mari Enrique, Cinco artículos breves.
Mari Enrique, Johann Gottfried Herder.
Mariategui, Defensa del marxismo.
Marx, Bolívar y Ponte.
Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte.
Marx, El capital I, II y III.
Marx, La ideología alemana.
Marx, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850.
Marx, K., Manuscritos 1844.
Marx, Obras escogidas I, II y III
Marx, Salario, precio y ganancia.
Marx, Tesis sobre Feuerbach.
Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano.
N:
Nietzsche, F., El anticristo.
Nietzsche, F., Más allá del bien y del mal.
Nietzsche, F., Ecce homo.
P:
Pierce: Más de 50 artículos: http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html
R:
Rodríguez, R., Heidegger y la crisis de la modernidad.
S:
Sacks, O., El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.
Sade, Filosofía del tocador.
Sade, La verdad.
Sade, escritos breves.
Sartre, J. P., A puerta cerrada.
Sartre, J. P., Bosquejo de una teoría de las emociones.
Sartre, J. P., Cartas al castor.
Sartre, J. P., El existencialismo es un humanismo.
Sartre, J. P., La nausea.
Sartre, J. P., La puta respetuosa.
Sartre, J. P., La polémica Sartre Camus.
Sartre, J. P., La suerte está echada.
Sartre, J. P., La trascendencia del ego.
Saussure, Curso de lingüística general.
Savater Fernando: todos los títulos.
Scavino Dardo, Nietzsche con Deleuze.
Scheller Max, El puesto del hombre en el cosmos.
Scheller Max, El saber y la cultura.
Scheller Max, La idea del hombre y la historia.
Scheller Max, Sociología del saber.
Schmitt Carl, El concepto de lo político.
Schmitt Carl, Nacionalsocialismo y el derecho internacional.
Schmitt Carl, Teoría del guerrillero.  
Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación.
Segura Peraita, C., Heidegger y la metafísica.
Sperber D., Wilson D., La teoría de la relevancia.
T:
Tabori P., Historia de la estupidez humana.
Tarski, A., La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica.
V:
Voltaire, Diccionario Filosófico.
W:
Weber, M., El político y el científico.
Weber. M., Sociología de la religión.
Wittgenstein, L., Tractatus Logico Philosophicus.
Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas.

martes, 1 de marzo de 2011

¿Cómo funciona?


La metodología de la página es sencilla: exponemos una lista de textos, que esperamos con el tiempo se extienda, y quien necesite información de alguno, manda un mail a bibliocastoriadis@gmail.com solicitándola. Así de sencillo, esperamos estar a la altura de las circunstancias.
Phronesis... Razón Activa