Vistas de página en total

lunes, 11 de julio de 2011

Artículo destacado del mes de Julio

Biblioteca Virtual Cornelius Castoriadis te invita a leer comentar y discutir el siguiente artículo destacado durante todo el mes de Julio. Podes acceder al texto desde el Blog oficial del autor mediante el siguiente Link:


La propuesta de este mes: PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS GRAMATICAL 
Del autor mexicano: Alejandro Tomasini Bassols
Una comparación y distinción entre la concepción del lenguaje de Ludwig Wittgenstein y las conocidas teorías pragmáticas del significado.

Esperamos tus comentarios y aportes sobre el tema. También podes dejar sugerencias para el mes de agosto.

Para iniciar el debate ofrecemos además el aporte del autor del texto a quien agradecemos haber contestado amablemente algunas preguntas sobre el texto:

Biblioteca Virtual: La noción de intención utilizada al modo de Grice, o Sperber y Wilson, apunta como es evidente a algo muy diferente que los usos que Wittgesntein aceptaría como aplicaciones significativas. Pues apunta a un elemento subjetivo, y por tanto no puede corresponder con el significado público de un término. Sin embargo, no parece desaparecer el fenómeno como objeto porque se lo desarticule del término con el que se lo intenta designar. ¿Qué ocurre con los elementos subjetivos de la vida?, la pulsión, la voluntad, el dolor, el deseo....    ¿Pueden pensarse como el equivalente de lo que en el Tractatus Wittgenstein denominara místico?

Tomasini Bassols: En lo absoluto. La pregunta me parece planteada de manera equívoca. No es el caso que cada quien tiene las nociones que se le antoja tener. Lo que hay son o interpretaciones de los significados de las palabras o descripciones de su uso. En el caso de 'intención', como en el de muchos otros, hay quienes creen captar lo que es la intención tratando de adivinar el significado de la palabra. Este juego no tiene fin y de hecho casi podemos sostener a priori que todos dirán más o menos lo mismo: la intención es algo así como una dimensión enteramente subjetiva de orientación mental hacia algo, etc., etc. Esto viene desde Brentano, en el mejor de los casos. Evidentemente, esta faena de interpretaciones imaginativas no puede no entrar en conflicto con las condiciones reales de la significatividad, como lo es el carácter inevitablemente público del lenguaje. La otra opción es, por lo tanto, mejor y consiste en no interpretar, sino en describir. Es aquí que tenemos que estarle agradecidos a Wittgenstien, porque él ideó una técnica para enfrentar problemas así y salir de apuros. Preguntémonos entonces: ¿cómo se usa la noción de intención y nociones derivadas? No inventes: examina lo que de hecho hacemos. ¿Qué quiere decir esto? Describe el contexto en el que el uso de la noción es apropiado y dime qué se logra con la aplicación de ese instrumental lingüístico. Entonces ves que usamos "intención" para disculparnos, para justificarnos, para describir una situación de determinada manera de modo que alcancemos un objetivo previamente determinado por el hablante, etc. ¿Qué tiene eso que ver con "los elementos subjetivos de la vida? Podemos conectar todo con todo, como ya nos los enseñó Hegel, pero no creo que ganemos gran cosa con eso. "La esencia nos es dada por la gramática", se nos dice en las Investigaciones. La esencia de la intención, el deseo, la duda, el pensamiento, etc., se nos vuelve asequible cuando conocemos la gramática de esas nociones y eso quiere decir las reglas de uso de las palabras o expresiones correspondientes. Pregúntate: ¿qué tiene sentido preguntar o afirmar en relación con la intención? y cuando respondas a eso habrás hecho verdadero análisis filosófico y el tema se te habrá aclarado. Habrás comprendido, por ejemplo, que conectar intenciones con cerebros, buscar la intención en alguna "configuración neuronal" es algo así como locura, algo absurdo e ininteligible. Por último, lo que Wittgenstein denomina 'lo místico' en el Tractatus no tiene nada que ver con los desvaríos de cognitivistas, idealistas, etc. en Wittgenstein, es una noción (por así decirlo) seria.


B.V: Volviendo sobre el concepto de intención. En el texto se muestra como el uso de la palabra intención puede estar vinculado en algunos casos a distinguir la conducta de los hombres de lo que podrían ser encadenamientos causales. Ahora bien, gran parte de las objeciones que se le presentan a la pragmática apuntan al hecho de que propone a la intencionalidad como una condición necesaria para que haya significado. Sin embargo, respecto de esto surge un interrogante: ¿No es condición necesaria del significado que las conductas que preceden a la aplicación del signo sean intencionales, al menos en sentido de que no mantienen una relación causal con la aplicación de término?

T.B: A veces se cree que podemos identificar un dominio de la vida humana (viz., "lo mental") como algo totalmente independiente del uso colectivo de los signos, pero no se advierte que fue gracias a dicho uso que se pudo configurar el dominio en cuestión. A estas alturas es ridículo seguir pensando que podría haber "alguien" que careciera por completo de lenguaje pero que, no obstante, supiera y pudiera identificar sus pensamientos, deseos, intenciones, recuerdos, etc., o sea, que desplegara conducta cargada  de intencionalidad sin lenguaje. Pero es que eso palpablemente no es el caso NI PUEDE SERLO. Lo interesante del lenguaje es que permea el todo de la vida humana. No hay un rincón existencial que no haya quedado conformado en conexión con el lenguaje. Aquí la inquietud es: ¿para qué, con qué objeto se sigue aplicando el viejo método de considerar al ser humano en abstracto y al margen del sistema de presuposiciones gracias a las cuales precisamente es humano? Por otra parte, lo peor que se puede hacer, en mi humilde opinión, es confundir el análisis conceptual con consideraciones de orden causal!!!


B.V: Las reacciones espontaneas que constituyen el nivel más elemental sobre el que se construye el lenguaje. Pero, ¿Qué grado de condicionamiento poseen por parte del mundo natural y el sistema biológico del hombre?

T. B: "Mundo natural" y "sistema biológico" son nociones que aparecen mucho después de conformada la plataforma lingüística básica. Son nociones que  sirven para dar explicaciones causales, no nociones que sirvan para hacer aclaraciones conceptuales. Para cuando alguien empieza a hablar del "sistema biológico" YA es un hablante y, por lo tanto, ya interiorizó las nociones que ahora nos interesa dilucidar. Lo menos apto parecería ser recurrir a conceptos elaborados muy posteriormente (semánticamente) para esclarecer nuestros sistema conceptual básico. Hay aquí como una inmensa petición de principio.


B.V: Y por último, a modo de cierre: ¿Cuál es la importancia que considera poseen estas reflexiones en el contexto actual del pensamiento latinoamericano?    

T. B: Para responder a esta pregunta, invito a lo que habrá de ser mi exposición en SADAF, en octubre, cuando habrá un coloquio de SADAF y el Instituto de Investigaciones de la UNAM. Tengo preparado un texto sobre este tema y temas aledaños, que me parece que podría ser de interés. Entre otras cosas, yo creo que uno de los peligros para quienes hacen filosofía en español es que en realidad no hacen filosofía en español sino en Spanlgish, esto es, la horrenda mezcla de formas de expresarse anglosajonas pero castellanizadas, con lo cual se generan problemas doblemente insolubles para nosotros. En este sentido, somos importadores de sinsentidos. Yo creo que Wittgenstein proporciona un instrumental y una metodología que en principio nos permitirían, primero, plantearnos en forma realmente inteligible para nosotros, hispanohablantes, las dificultades de comprensión que llamamos 'filosóficas' y, segundo, darles el tratamiento adecuado de manera que podamos salir de ellas. Los anglosajones están hundidos en la teorización filosófica y eso, es mi convicción, no lleva a nada  o mejor dicho lleva únicamente al "bla-bla-bla", cargado de "ismos" y "neos" que finalmente son un mero show-businness. Pero, obviamente, estos temas se prestan a un debate sin fin.

2 comentarios:

Daniela Sofia Suetta dijo...

Hola: la entrevista me parece muy interesante.
Tomassini Bassols,sostiene en la primera respuesta que desde la descripcion podemos discernir cual de la instrumentacion linguistica es la apropiada en el contexto en el que se usa, bueno precisamente el tema seria cómo sabemos cual es la apropiada.

Noelia A dijo...

Hola, compañer@. Te devuelvo la visita. Buen blog e interesante post. Ando un poco atareada con lecturas en este momento, pero el proyecto es motivador.

Quizás te interese esta página, a mí me ha sido útil:
http://www.sant-agostino.it/spagnolo/index.htm

Ofrece una completa biblioteca de San Agustín.

Un abrazo